top of page

MEMORIA DE ACTIVIDAD

Jornada 1: Equidad Territorial

Estos sub-portales digitales, almacenan la data empírica recolectada a lo largo de los diferentes encuentros del proceso UNESCO San Luis. Funcionan como una base de información rastreable para perfilar los contenidos de la futura Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales.

sitioweb11.png

Por: Teresa Albuquerque

Unidad Técnica del Programa IberCultura Viva

Comienzan las Jornadas UNESCO San Luis

"Derechos culturales y equidad territorial" fue el tema discutido en la primera jornada "UNESCO San Luis: Hacia una Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales”, que tuvo lugar el sábado 7 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en México. Distribuidos en seis diferentes mesas de trabajo, 107 participantes se dieron cita para hablar sobre la cultura comunitaria, el derecho a la ciudad, memoria y patrimonio, espacios e infraestructura comunitaria y espacio público. 

 

Antes del inicio de las labores en las mesas, se realizó un conversatorio con las mexicanas Niurka Chávez (Ciudad de México) y Karen Gutiérrez (Zapopan, Jalisco), la peruana Gloria Lescano (Lima) y el brasileño Alexandre Santini (Niteroi, Río de Janeiro). La jornada también contó con comentarios de Carlos Tejada (UNESCO México) y la moderación de Juan Tejada Colón (San Luis Potosí).

Las mesas de trabajo

 

Esta serie de encuentros de entrada libre y abierta, tiene como objetivo la recopilación de opiniones sustantivas que den cuerpo y contenidos a La Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales. El documento, que se funda estrictamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; tendrá una ruta de elaboración participativa e intersectorial, diseñada localmente y anclada a los marcos internacionales, nacionales y estatales. Será un instrumento vinculante que servirá para reconocer, proteger y garantizar el disfrute pleno de los derechos culturales en la capital potosina.

En este primer encuentro, las mesas de trabajo y deliberación se dividieron en los siguientes temas: 1) Catalogación y reglamentación de derechos culturales; 2) Identificación de prioridades, y 3) Recepción de propuestas y acción. Al final de la jornada, los grupos presentaron sus conclusiones, propuestas, y externaron algunas de las problemáticas encontradas.

Buzz Groups y Café Mundial

Memoria fotográfica de 1ra Jornada UNESCO

En la Mesa 1, los trabajos comenzaron tras analizar el marco legal de los derechos culturales en México, yendo de lo macro o lo micro: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y la Ley de Cultura para el Estado y Municipios de San Luis Potosí; previendo asentar un piso mínimo de información entre las y los participantes, quienes después dialogarían sobre el concepto de equidad territorial.

 

Entre los hallazgos, asomó la necesidad de pensar en modelos integrales de gestión social, evitando la imposición de la agenda gubernamental, priorizando la escucha, el diálogo y el consenso.

 

Entre los temas discutidos en esta mesa, resaltaron la importancia del reconocimiento de la diversidad bajo los diferentes contextos territoriales locales; el reconocimiento de que la cultura y el arte no son sinónimos (“la cultura es un sistema complejo que incluye el arte y las expresiones artísticas, pero abarca muchísimos más elementos”); la importancia de la sensibilización a los entes y actores gubernamentales para una posterior y efectiva articulación a las realidades territoriales desde los contextos locales; y la importancia de la corresponsabilidad intersectorial y multinivel en la formulación e implementación de las estrategias.

 

Los representantes de la Mesa A, a su vez, mencionaron la necesidad de conocer los derechos culturales del territorio; de pensar en los espacios culturales; de vincular la Carta con las leyes ya existentes; de tener en cuenta la cultura viva que existe en los barrios; de pensar en el espacio público y en la apropiación del espacio. Hablaron también de la necesidad de un sistema educativo que contemple a todos los sectores, pero que les enseñe a apropiarse de los derechos culturales (“para que surja como una necesidad pensada, conocida, y a partir de ahí poder participar activamente, poder hacer los caminos necesarios para que esto se convierta en una realidad”).

 

La Mesa 2 y la Mesa B, encargadas de discutir la identificación de prioridades, trabajaron con base a las recomendaciones generales que hace el documento de la Agenda 21 de la Cultura, definiendo acciones que los grupos consideraron mayoritariamente como  prioritarias o que son susceptibles a aparecer de alguna manera en la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí y que tienen la capacidad de ser acciones estratégicas, con “efecto dominó”, y que permitan avanzar en otros aspectos.

 

La Mesa 3 y la Mesa C, pensadas a manera de taller para el estructurado de propuestas, comentaron la importancia de dar un marco o reconocer legalmente el papel del gestor cultural, y ofrecer al gestor cultural mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas culturales. Para ellos, es necesaria la sensibilización de funcionarios públicos, gestores, personal administrativo, para que cumplan, respeten y reconozcan marcos normativos internacionales y locales en materia cultural, así como culturas locales o comunitarias, y finalmente elaborar metodologías participativas adecuadas a los diferentes contextos vecinales.

Nota original: IberCultura Viva

Sistematización de la Primera Jornada

Conoce las relatorias, minutas, versiones estenográficas, archivos multimedia y demás herramientas de soporte, donde se asientan fiel y puntualmente las ideas, opiniones, propuestas y comentarios expresados verbalmente por las y los participantes de las Mesas de Trabajo de la Primera Jornada UNESCO San Luis.

No olvides consultar la nota de "descargo de responsabilidad" por cada archivo. 

Vista superior del espacio de trabajo mo

Mesa de Trabajo: Catalogación y Reglamentación

Para dotar de sus primeros insumos a las bases de un catálogo de Derechos Culturales efectivo en el plano municipal, a partir de los marcos internacionales, nacionales y estatales en la materia.

Relatoria del Buzz Group

Consulta el archivo

Conclusiones de la Mesa de Trabajo
Consulta el archivo

Audio del Café Mundial
Consulta los archivos

Mesa de Trabajo: Identificación de prioridades

 

Para asegurar la construcción de un instrumento bien equilibrado, re-afirmativo de los Derechos Culturales para los grupos y los territorios de atención prioritaria, al procurarse como una herramienta que se sabe funcional para lo urgente y lo importante.

Relatoria del Taller

Consulta el archivo

Conclusiones de la Mesa de Trabajo
Consulta el archivo

Ponderación sobre la Agenda 21 de la Cultura
Consulta el archivo

Mesa de Trabajo: Estructurado y recepción de propuestas para la acción

 

Para aproximar a la futura Carta, por múltiples rutas de implementación corresponsable. Espacio para imaginar los cimientos del primer Repositorio Local de Estrategias Culturales bajo la perspectiva de los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Relatoria del Taller

Consulta el archivo

Conclusiones de la Mesa de Trabajo
Consulta el archivo

Formatos para el estructurado de propuestas
Consulta el archivo

Plenaria de conclusiones

Espacio para el aterrizaje y puesta en común de las opiniones vertidas e intercambios realizados a lo largo de la Primer Jornada Participativa UNESCO San Luis, en las Mesas de Trabajo.

Video de la sesión
Consulta el archivo

Revisa también:

bottom of page