Por: Teresa Albuquerque
Unidad TƩcnica del Programa IberCultura Viva
ā
ā
La Tercera Jornada UNESCO San Luis: tres videos-diÔlogos para la reflexión colectiva y el intercambio
La Dirección de Cultura del Gobierno Municipal de San Luis PotosĆ (MĆ©xico) impulsa desde 2019 la construcción colectiva de un marco de garantĆas locales en materia de cultura y derechos humanos: la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales. La iniciativa, desarrollada en conjunto con la Representación de la UNESCO en MĆ©xico y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fue relanzada este semestre en un nuevo formato, con algunas actividades virtuales y otras presenciales. Tres de ellas se realizaron entre el 29 de septiembre y el 1Āŗ de octubre como un ciclo de āvideo-diĆ”logosā en lĆnea y en vivo.
En estos encuentros virtuales, ademĆ”s de debatir el tema propuesto para el conversatorio antes de la emergencia sanitaria (āDerechos culturales y fomento a la creatividadā) y pensar en posibles contenidos de la Carta de la Ciudad de San Luis PotosĆ, las personas participantes fueron invitadas a reflexionar sobre temas vinculados a la crisis derivada de la pandemia por Covid-19, como la recuperación afectiva y la ocupación creativa del espacio pĆŗblico y los territorios, y los retos que actualmente enfrentan las y los trabajadores de la cultura.
Las jornadas UNESCO San Luis comenzaron el 7 de diciembre de 2019 con un conversatorio sobre āDerechos culturales y equidad territorialā en la Universidad Autónoma de San Luis PotosĆ (UASLP). El segundo encuentro, con el tema āDemocracia cultural y derechos culturalesā, tuvo lugar el 1Āŗ de febrero en el Colegio de San Luis. El tercer conversatorio estaba previsto para el 28 de marzo, pero se suspendió por la emergencia sanitaria y se realizó de manera virtual, del 29 de septiembre al 1Āŗ de octubre, en tres sesiones de dos horas transmitidas por Facebook. Dos de estas jornadas se enmarcaron como actividades anexas al 4Āŗ Encuentro de Redes IberCultura Viva.
Nuevas formas de articularse
En la apertura del ciclo de video-diĆ”logos, el 29 de septiembre, Cecilia Padrón, directora de Cultura de San Luis PotosĆ, recordó que, en respuesta a las medidas de salud pĆŗblica y seguridad sanitaria, las instancias culturales han tenido que imaginar nuevos formatos de trabajo y articulación, lo que llevó a la ideación de un modelo hĆbrido (digital/presencial) para llevar a cabo los encuentros UNESCO San Luis que habĆan quedado pendientes.
Al definir estos conversatorios como āespacios que motivan la reflexión colectiva mediante la exposición de casos, apuestas y prĆ”cticas desde personas y expertos de distintas esferas, disciplinas, territorios y realidadesā, la directora de Cultura resaltó que el primer video-diĆ”logo fue pensado como un espacio para detonar reflexiones sobre los frentes de actuación, recuperación y resistencia ante los efectos vinculados a la emergencia por Covid-19, de las y los trabajadores de la cultura, particularmente de quienes encuentran en la prĆ”ctica artĆstica su campo de desempeƱo profesional.
FrĆ©dĆ©ric Vacheron, representante de la UNESCO en MĆ©xico, tambiĆ©n presente en la apertura del encuentro virtual, destacó la importancia de seguir con este ejercicio de cooperación multilateral promovido por la capital potosina. āSabemos que el sector de cultura fue el mĆ”s impactado (por la emergencia sanitaria), pero tambiĆ©n fue el sector que ha dado una respuesta inmediata a la ciudadanĆa. Sin la cultura, sin la creatividad, la pandemia hubiera sido mucho mĆ”s difĆcil y la recuperación tambiĆ©n. Tenemos que apoyar el sector creativo y fomentar los derechos culturales, posicionarlos mejor en el nuevo modelo de desarrollo que se propone para el paĆsā, afirmó.
Nancy Puente, directora del Sistema DIF (Desarrollo Integral de la Familia) de la ciudad de San Luis PotosĆ, habló en nombre del alcaide Xavier Nava Palacios sobre la apuesta de poner a la cultura en el centro de la polĆtica pĆŗblica, tal y como otros territorios mexicanos lo han demostrado, cómo Zapopan (Jalisco), MĆ©rida (YucatĆ”n) y la Ciudad de MĆ©xico. āEn el contexto de la nueva normalidad celebramos este encuentro, pues reconocemos las mĆŗltiples afectaciones que han vivido el sector cultural, y tenemos muy claro que la cultura y las artes jugaron un papel importantĆsimo en el periodo de confinamientoā, observó.
La recapitulación de las jornadas
Gerardo Padilla, secretario técnico de la iniciativa UNESCO San Luis, hizo una contextualización del proceso de elaboración de la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales, que desde 2019 ha significado un proceso de participación social, planeación participativa y cooperación multilateral. En su recapitulación de las dos jornadas anteriores, destacó la participación de 282 agentes culturales en los conversatorios y las 15 mesas de trabajo, asà como la recepción de 69 propuestas para la acción cultural local. También recordó las 262 personas que acompañaron el Ciclo de Ciudades de manera online, en los encuentros virtuales iniciados el 27 de agosto con la experiencia de Zapopan.
āIncorporamos un nuevo componente para dialogar con ciudades que ya tienen un camino recorrido sobre la defensa, promoción y garantĆa de los derechos culturales en sus respectivos territoriosā, contó Padilla. āEn ese momento dialogamos con Ciudad de MĆ©xico, Zapopan, MĆ©rida y Roma, ciudades que han identificado la importancia de promover los derechos culturales a nivel local, para que no parezcan lejanos a las personas, asentados solamente en documentos internacionales, sino que sean tambiĆ©n herramientas locales, que puedan utilizarse en nivel barrial entre vecinos y vecinas, artistas y promotores del territorioā.
Padilla explicó que la pandemia, y la consecuente necesidad de repensar el proceso, incitó el relanzamiento de UNESCO San Luis este semestre, a partir de la articulación que la Dirección de Cultura del Gobierno Municipal ya venĆa realizando con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis PotosĆ, la Oficina de UNESCO en MĆ©xico, la campaƱa My World MĆ©xico y el programa IberCultura Viva.
En la reprogramación, el ciclo de encuentros presenciales con ocho grupos focales āMiradas desde la Diversidadā, que estaba previsto a celebrarse entre abril y mayo de 2020, pasaron para este fin de aƱo, acompaƱando el ciclo de video-diĆ”logos, a fin de culminar en diciembre. Estas sesiones tienen el propósito de integrar a las mesas de trabajo a personas, comunidades y grupos de atención prioritaria o en situación de vulnerabilidad: niƱas, niƱos y adolescentes, juventudes, mujeres, pueblos originarios, personas migrantes, comunidad LGBT+, adultos mayores y personas con discapacidad. āSon grupos que vuelven diversa a nuestra ciudad y que tienen mucho que aportar al procesoā, afirmó el secretario tĆ©cnico de UNESCO San Luis.
Buzz Groups y CafƩ Mundial
Memoria fotogrƔfica de 3ra Jornada UNESCO
Primer video-diƔlogo:
āMiradas por la recuperación del sector artĆsticoā
Terminadas las intervenciones de la apertura, el conversatorio āMiradas por la recuperación del sector artĆsticoā siguió con la moderadora RocĆo RodrĆguez, directora general de la Fundación MĆŗsica para la Vida, y las personas invitadas como panelistas de este primer encuentro virtual de la Tercera Jornada UNESCO San Luis: Horacio Franco, mĆŗsico, compositor y activista; Lorena Wolffer, artista performĆ”tica y activista cultural, y Fran Ilich, escritor, artista y mediactivista.
Las preguntas que se hicieron a los/las panelistas giraron bĆ”sicamente en torno a los efectos de la emergencia sanitaria y las estrategias que pueden ser adoptadas para motivar procesos aĆŗn con la pandemia. ĀæCómo ha afectado el COVID-19 a los artistas y profesionales de la cultura? ĀæEl arte es un artĆculo de consumo? ĀæCómo adaptarse a su consumo en el contexto del coronavirus? ĀæMejorarĆ” la calidad de los contenidos despuĆ©s de la pandemia? ĀæEl sistema a distancia funciona para el arte? ĀæQuĆ© medidas se deben tomar para apoyar a los artistas independientes que se encuentran en un estado extremadamente precario?
Efectos y estrategias
ā
Para Lorena Wolffer, la pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto diferenciado en la vida de las niƱas, las jóvenes y las mujeres. āEn el caso de las mujeres, el confinamiento implica un regreso, regresar a la casa, un lugar del cual muchas han luchado por salirā, destacó. āEs indispensable visibilizar la realidad de las mujeres de cara al impacto diferenciado que ha tenido la pandemia y las diversas crisis que ha desatado, asĆ como las violencias estructurales que han incrementadoā.
ā
Wolffer, ademĆ”s, seƱaló que el arte y la cultura no suelen ser entendidas como trabajo (āSe nos considera como trabajadores eventuales, siempre fuera de un sistemaā), y esto ha llevado a muchas artistas a condiciones de precariedad. āLa pandemia llevó a la cancelación de proyectos, esto nos ha llevado a buscar otros trabajos. No contamos con ninguna infraestructura que nos dĆ© certeza, incluso el Estado ha retirado fondos. (...) En esta incertidumbre que ha generado la pandemia hay varias posibilidades, una de ellas es encontrar formas de autoempleo e imaginar otras estrategias de activismoā.
ā
Horacio Franco, a su vez, afirmó que los artistas y activistas se han visto muy afectados con la pandemia, muy abandonados. āHemos rogado por mucho tiempo que se otorgue el 1% del PIB a la cultura. Ahora con la pandemia, se han dado cuenta los polĆticos que somos mĆ”s importantes de lo que creĆan. Esta es una de las grandes enseƱanzas, tanto el gobierno como el pĆŗblico se estĆ”n dando cuenta de nuestra importancia, no solo para entretener sino para satisfacer una necesidad culturalā, comentó. āEspero que en una Ć©poca post-pandemia, las artes se vean como un bastión importante dentro de una cadena productiva, no solo de dinero, sino tambiĆ©n de la educaciónā.
Al contestar cómo ha imaginado desde sus espacios algunas estrategias para motivar procesos económicos frente a la pandemia, Fran Ilich comentó que en el colectivo al que pertenece desde hace algunos aƱos ellos empezaron a cambiar sus relaciones socioeconómicas. āConseguimos generar una economĆa donde el dinero que entraba se utilizaba para invertir en diferentes commodities. Con el tiempo se logró tener: un espacio cultural, un fondo de seguridad mĆ©dica, un terreno en Baja California, un banco y monedas alternativas. Hemos logrado independencia y autogestión, esto implica muchos retosā, afirmó el artista, resaltando que es difĆcil hablar de cooperación en un mundo tan individualizado como es el arte, pero es algo que debemos aprender. āDurante la pandemia, hemos crecido porque estĆ”bamos preparadosā, resaltó.
Arte a distancia
ĀæEl sistema a distancia funciona para el arte? QuiĆ©n responde a la pregunta es Horacio Franco: āLa calidad de un artista no tiene nada que ver con la manera en donde se presenta o cómo se presenta, los artistas tenemos que seguir trabajando y estudiando, incluso en estas circunstancias y momentos de crisis. (...) La felicidad del artista estĆ” en hacer lo que hacemos y en recibir un honorario, pero sobre todo en percibir que al pĆŗblico le gusta lo que hacesā.
ā
Los buenos contenidos, segĆŗn Ć©l, han estado ahĆ desde siempre. āHay artistas con contenidos deficientes, pero tambiĆ©n hay mucha calidad. La calidad de los contenidos no tiene que cambiar. La cuestión estĆ” en la calidad de transmisión de las plataformas. (...) El sistema a distancia puede llegar a funcionar como un placebo, pero la cuestión vivencial no tiene comparaciónā, cree Franco.
Sobre el acceso al arte y a la cultura, Lorena Wolffer recordó que se tratan de derechos humanos y por lo tanto se deben de entender de esa manera. āEl Estado deberĆa ser garante de estos derechos. Sin embargo, no lo estĆ” haciendo. Cualquier población deberĆa tener como garantĆa el acceso al arte y a la culturaā, subrayó. Para la artista, en este momento de crisis, al Estado le tocaba ayudar a los artistas en precariedad, asĆ como lo hizo con otros sectores de la sociedad, pero esto no ha sucedido. āNo se debĆa recortar, sino rescatarā.
Horacio Franco, ademĆ”s de coincidir en la afirmación de Lorena sobre que el gobierno tiene que ser mĆ”s sensible a la interlocución con los artistas, recordó que la mayorĆa de los artistas no tienen la seguridad social. āNunca han tenido esta seguridad, derechos económicos, ni laborales. La pandemia ha agravado la situación de muchos, pero no es novedad que existan artistas en estas condiciones, sin ningĆŗn tipo de seguridad. Se les tiene que proteger desde hace muchoā, comentó el mĆŗsico.
Para Fran Ilich, es una gran experiencia la que estamos atravesando: āDespuĆ©s de esto, ojalĆ” que usemos la herramienta de hacer presupuestos para organizarnos bien y no hacer estas relaciones verticales con el Estado. Sino mĆ”s bien entre nosotros, no esperar que las cosas que hacemos nos las paguen los demĆ”s. Ahora lo que hay que hacer es volverse responsable y buscar formas de sobrevivir. Nuestra lucha es por la vida. Lo que viene va a ser peor, pero tenemos la gran oportunidad de humanizarnosā.
Segundo video-diƔlogo:
PolĆticas culturales para la resiliencia
El panel del miĆ©rcoles 30 de septiembre, āPolĆticas culturales para la resilienciaā, fue creado con el objetivo de identificar, intercambiar y poner sobre relieve los componentes necesarios a integrarse en una polĆtica pĆŗblica local en materia de cultura, partiendo de reconocer la nueva serie de retos que deja al sector la emergencia sanitaria por Covid-19.
En la apertura de este video-diĆ”logo, Carlos Tejada, coordinador de los Sectores de Cultura y Ciencia de la UNESCO MĆ©xico, comentó el acompaƱamiento a la elaboración de la Carta de la Ciudad de San Luis PotosĆ por los Derechos Culturales y la decisión de incorporar el tema de la pandemia en esta serie de reflexiones para promover el ejercicio de la ciudadanĆa.
āEsta Ćŗltima serie de conversatorios se enmarca en el movimiento Resiliart UNESCO, que es la unión de las palabras āresilienciaā y āarteā, y tiene el principio de que el arte y la cultura nos vuelven resilientesā, detalló. āEl arte y la cultura han sido un elemento fundamental para la sociedad en su conjunto, pero al mismo tiempo el sector vive una crisis particular. El movimiento Resiliart busca encalzar esta discusión sobre las condiciones del sector, generando un diĆ”logo en comĆŗn del cual podrĆ”n salir respuestas y alternativas de trabajo colectivoā, observó Tejada.
Este segundo conversatorio contó con la presencia del argentino Emiliano Fuentes Firmani, secretario tĆ©cnico de IberCultura Viva, y de los mexicanos Ernesto Piedras, especialista en economĆa cultural, director general de The Competitive Intelligence Unit, y Lucina JimĆ©nez, especialista en polĆticas culturales y desarrollo sostenible, educación en artes, derechos culturales y cultura de paz. La moderación estuvo a cargo de Oscar Montero, escritor y guionista de cine.
AdemĆ”s de una reflexión para el proyecto de la Carta de Derechos Culturales de San Luis PotosĆ, a los/las panelistas se les preguntó, por ejemplo, si recomendaban que cada estado trabaje con sus polĆticas culturales sobre incentivos fiscales, y cuĆ”l serĆa el ABC para hablar de un código de derechos culturales y hacerlo un ejercicio cercano a lo viviente y ejercido en la cotidianidad.
Ejerciendo los derechos
Emiliano Fuentes Firmani comenzó su intervención diciendo que la adaptabilidad es uno de los primeros requisitos en este contexto particular de pandemia. āEn AmĆ©rica Latina el sector cultural vive una crisis desde hace mucho tiempo y se ha profundizado mucho. Por un lado, las TICās han democratizado la posibilidad de producir bienes culturales. Esto ha permitido que la diversidad cultural se exprese con mĆ”s posibilidades, pero encierra algunos riesgos. Hay un problema de circulación y distribución que nos lleva al reto de cómo configurar un mercado cultural mĆ”s inclusivoā, comentó.
El secretario tĆ©cnico de IberCultura Viva tambiĆ©n seƱaló que la paralización de las actividades del sector profesional de la cultura ha afectado a los derechos culturales de la población, pero tambiĆ©n a los derechos económicos y sociales de los trabajadores y trabajadoras que se ocupan del sector de la economĆa de la cultura, el cual va mĆ”s allĆ” de las industrias culturales clĆ”sicas.
āSon clave dos aspectos: que el sector cultural se pueda reconocer desde su rol como profesionales de la cultura y el tema de asumirnos como sujetos polĆticos, con necesidades de compartir y ejercer nuestros derechosā, expresó Firmani. āEl llamado es a participar mĆ”s, hay que ocupar los espacios de representaciones y hay que discutir y formarse para lograr un mercado cultural mĆ”s inclusivoā.
Una nueva comprensión
Lucina JimĆ©nez, a su vez, afirmó que la pandemia provocó la reconfiguración del sentido de los territorios y nos puso frente a un nuevo debate sobre quĆ© significan los derechos culturales en circunstancias de aislamiento, donde se buscan nuevas maneras de interlocución y diĆ”logo. Asimismo, puso de manifiesto la vulnerabilidad de la condición humana y de los sistemas sobre los que ha descansado la producción cultural y artĆstica.
āLa pandemia nos coloca frente a una nueva comprensión de la sostenibilidad, que no solo reconoce la plataforma económica de los procesos creativos, sino tambiĆ©n la capacidad de innovación social de los sectores para plantear nuevos rumbos. (...) La pandemia despierta solidaridad, pero corre el riesgo de fomentar la discriminación y la pugna por el control territorial. Debemos de estar alertas, planeando acciones deliberadas. Es una buena oportunidad para reestructurarnos y reivindicar la democracia y el derecho cultural como base de la dignidadā.
Para Ernesto Piedras, es tiempo de reconocer que esto, ademĆ”s de ser un sector cultural y creativo, es un sector económico con gente que trabaja y cuenta con infraestructura. āĀæPor quĆ© aceptar recortes presupuestales? (...) Reconozcamos que existe una infraestructura, que son mĆ”s de un millón de mexicanos que trabajamos en la cultura y que generamos exportaciones, capital y producción; aĆŗn asĆ, somos relegados a una miseria de presupuestoā, afirmó.
ā
Diversidad e igualdad de acceso
Al contestar la pregunta sobre polĆticas culturales e incentivos fiscales, Emiliano Fuentes Firmani resaltó que, por un lado, existen las polĆticas culturales de emergencia (āEl sostenimiento del sector ahora implica una presencia insustituible del Estado para garantizar que nuestra cadena de valor no se termine de romperā), y por otro lado se debe pensar cómo construir un mercado cultural e incentivar que haya inversión privada en proyectos culturales. āLos incentivos fiscales son un mecanismo. Se debe de discutir cómo es este mecanismo y tiene que haber polĆticas que incentiven y promuevan que la diversidad que existe pueda tener igualdad de acceso y de condicionesā, comentó. āFalta construir ofertas sobre la demanda, recursos para que nuestros pĆŗblicos se desarrollen.ā
Lucina JimĆ©nez, al comentar sobre la democratización de los derechos culturales, afirmó que se debe de reconocer que en materia de accesibilidad, la situación es diferente (āentre algunas cosas depende de las lenguas y las capacidades de cada quiĆ©nā) y se debe pasar por el prisma de la diversidad. āUn punto fundamental en el debate contemporĆ”neo es el cambio en la perspectiva de la presencia y el cumplimiento de los derechos de las mujeres. EstĆ”n tambiĆ©n las diversidades lingüĆsticas y la necesidad de reconocer si estĆ”n representadas o no. Poco a poco se puede ir dĆ”ndole ese sentido concreto y este puede ser una herramienta muy importante, incluso pensando en la Carta de Derechos Culturales de San Luis PotosĆ, un terreno lleno de diversidadā, subrayó.
Reflexiones sobre el proyecto San Luis
Al final del encuentro, Oscar Montero les pidió a los tres panelistas una reflexión sobre el proyecto de construcción de la Carta de la Ciudad de San Luis PotosĆ por los Derechos Culturales. Emiliano Fuentes dijo estar muy interesado por el proceso que vienen desarrollando en el municipio. āMe parece que este proyecto puede ser una referencia para nuestras territorialidades, para nuestros gobiernos de proximidadā, comentó.
Para Lucina JimĆ©nez, la concepción de esta Carta de la Ciudad puede ser un espacio importante para encontrar las plataformas que se requieren, ademĆ”s de una herramienta fundamental ordenadora de los diferentes sectores. ā Hay la oportunidad de fortalecer que este proceso de construcción se convierta en una pedagogĆa colectiva que nos ayude a encontrar cómo caminar de lo que sĆ tenemos, hacia un presente y un futuro que nos de esperanza y respuestas especĆficasā, agregó.
SegĆŗn Ernesto Piedras, San Luis es rico en cultura y la parte en la que debe de dar el āsalto cuĆ”nticoā es en la polĆtica cultural integral. āLa cultura genera mucho, entonces Āæpor quĆ© no convertirla en nuestra punta de lanza? (...) Si hoy San Luis nos pone el ejemplo, tomĆ©moslo y repliquĆ©moslo. Debemos aspirar a una polĆtica cultural integral que sea transversal, que siente las bases para que la gente haga lo que quiera hacerā.
Tercer video-diƔlogo:
āInnovación cultural para el reencuentro"
El tercer y último video-diÔlogo realizado en estas jornadas, buscó ser un espacio de reflexión en torno al reto de la recuperación afectiva y ocupación creativa del espacio público y los territorios, con las herramientas del arte y la cultura, tras el periodo de confinamiento obligatorio ligado a la pandemia por Covid-19.
Este encuentro contó con la participación de Esther HernĆ”ndez, directora general de Vinculación Cultural de la SecretarĆa de Cultura del Gobierno de MĆ©xico (y representante nacional ante el programa IberCultura Viva); Conrado Romo, del Laboratorio de Paz desde lo ComĆŗn, de la SecretarĆa de Seguridad de Jalisco, y Gabriela Anguiano, directora del Centro Cultural āEl Rule Comunidad de Saberesā. SofĆa Córdova, titular de la Instancia Municipal de Mujeres de San Luis PotosĆ, fue la moderadora.
Entre retos y lecciones
En su intervención inicial, Gabriela Anguiano comentó que la situación en la que estamos ha implicado una serie de retos a vencer, y que en el Rule Comunidad de Saberes algunos de los retos fueron en un primer momento, cómo seguir generando contenidos en estas nuevas circunstancias, cómo organizar el trabajo al interior y cómo llegar a los diversos públicos con los que estaban trabajando, buscando garantizar los derechos culturales de la población, y cómo seguir haciendo comunidad desde el distanciamiento.
āEl rescate ha sido la creatividad para encontrar maneras de seguir creando contenidos y llegar a diversos pĆŗblicosā, afirmó Anguiano. āEn la pandemia hemos seguido trabajando, adaptamos nuestras actividades a la realidad virtual. Para llegar a nuestro pĆŗblico de niƱos hicimos un boletĆn con contenidos culturales, mientras que con los adultos mayores nos comunicamos vĆa WhatsApp. Las alianzas entre instituciones han sido un eje central de nuestra actividadā.
ā
Conrado Romo mencionó el proyecto āIngreso BĆ”sico Solidarioā, que fracasó, pero les dejó lecciones. āEste ejercicio buscaba solventar la precariedad a la que las personas iban a ser sometidas por la pandemia. La idea era ofrecer un ingreso bĆ”sico para que quienes se encontrasen en estas situaciones pudiesen satisfacer sus necesidades bĆ”sicas. Se ayudó a 250 personas, se cumplieron algunos propósitos, pero fue un proyecto insostenible e ineficazā, consideró.
Algunas lecciones sobre el fracaso fueron citadas por Romo: 1) el tope de lo horizontal, se redujo la eficacia en función del nĆŗmero de personas, esto indica que hay un tope en cuanto a la horizontalidad; 2) mantener la cohesión, la participación y el compromiso llegan a un clĆmax y despuĆ©s con el tiempo decaen; 3) el fetiche de la tecnologĆa, no siempre los medios tecnológicos son la mejor opción; 4) el lenguaje no fue eficaz y fue un obstĆ”culo para comunicar el proyecto, este debe ser claro y sencillo y, 5) salir de la filantropĆa, diferenciarla de la solidaridad.
Para Esther HernĆ”ndez, estamos formando parte de un cambio por una crisis que se refleja en todos los sectores y esto implica asistir a un cambio cultural. La pregunta es cómo vamos, en esta coyuntura, a transformarnos a partir de este cambio cultural. āĀæCómo empezar a activar la vida cultural en estas condiciones de la nueva normalidad? Los agentes culturales que conocen las desigualdades en cuanto al acceso tecnológico han hecho uso de la creatividad para resignificar sus prĆ”cticas culturalesā, expresó. āDebemos de pensar la creatividad mĆ”s allĆ” del arte, ya que no es de uso exclusivo de los creadores, sino que tambiĆ©n tiene una dimensión socialā.
La directora general de Vinculación Cultural, consideró que debemos de encontrar soluciones creativas, democrĆ”ticas y participativas a soluciones comunes y explorar otras soluciones que no tengan que ver sólo con lo digital. āHay prĆ”cticas culturales que siguen existiendo aĆŗn con la pandemia, en momentos crĆticos en los que ha sido necesaria su presencia, porque lo digital no alcanza, no forma parte de la vida cotidianaā.
Aprendizajes hasta el momento
CuĆ”ndo le preguntaron quĆ© considera que ha relevado la crisis del Covid-19 sobre el sector cultural y cuĆ”les son los aprendizajes hasta el momento, Esther HernĆ”ndez respondió ācomenzando por la multiplicidad, cómo se desbarata la idea del sector y empiezan a salir ideas que tienen que ver con lo minĆŗsculoā. āNo es que haya una sola solución para el sector cultural, sino que, en función de las condiciones de cada uno de los Ć”mbitos culturales, se van relevando distintas situaciones y problemĆ”ticasā, ponderó.
AdemĆ”s, la situación actual ha evidenciado que la cultura y los derechos culturales no son solamente de un grupo, de los creadores o los artistas, sino de todas las personas. Los aprendizajes, segĆŗn ella, ātienen que ver con una escucha mĆ”s activa, con un inter-relacionamiento mĆ”s profundo, en el nivel de reconocer primero cuĆ”les son las necesidades y cuĆ”les son las problemĆ”ticas de cada grupo en particular. Asimismo, en cómo se refleja el sentido de lo comĆŗnā. āUn gran aprendizaje es que la participación no se rompe, como se rompió el consumoā, destacó.
ā
A la misma pregunta, Conrado Romo mencionó dos lecciones fundamentales. Una tiene que ver con las vulnerabilidades, la otra con las multiplicidades: āEn esta crisis sanitaria no se crearon nuevas problemĆ”ticas, sino que se profundizaron las que ya existĆan. Hizo mĆ”s evidente las distintas dificultades de diversos sectores, los cuales se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad. Esto implica generar estrategias de supervivencia, que pasen por procesos de construcción desde lo comĆŗnā, reforzó. Sobre las multiplicidades, a Ć©l le parece fundamental encontrar formas de diĆ”logo intercultural: āSe necesita mĆ”s colaboración, mĆ”s solidaridad y cuidado con el lenguajeā.
SegĆŗn Gabriela Anguiano, una de las cosas que se han evidenciado con la pandemia es la enorme desigualdad. āEn cuanto al sector cultural, nosotros ya sabĆamos que vivĆamos en la precarización, pero no habĆamos medido la magnitud. Con esta situación se evidenció mucho mĆ”s esta precariedad, ademĆ”s de cuĆ”n desatendido ha estado el sector y su situación tan frĆ”gilā, afirmó. Entre las importantes experiencias que han revelado, ella citó āla capacidad de organizarnos como sector; la solidaridad con la que podemos caminar y el darnos cuenta de la capacidad de adaptabilidad que tenemosā.
Sistematización
de la Tercera Jornada
Conoce las relatorias, minutas, versiones estenogrƔficas, archivos multimedia y demƔs herramientas de soporte, donde se asientan fiel y puntualmente las ideas, opiniones, propuestas y comentarios expresados verbalmente por las y los participantes de las Mesas de Trabajo de la 3ra Jornada UNESCO San Luis.
No olvides consultar la nota de "descargo de responsabilidad" por cada archivo.
Mesa de Trabajo: Catalogación y Reglamentación
ā
Para dotar de sus primeros insumos a las bases de un catƔlogo de Derechos Culturales efectivo en el plano municipal, a partir de los marcos internacionales, nacionales y estatales en la materia.
Relatoria del Buzz Group
Conclusiones de la Mesa de Trabajo
Consulta el archivo
Audio del CafƩ Mundial
Consulta los archivos
Mesa de Trabajo: Identificación de prioridades
Para asegurar la construcción de un instrumento bien equilibrado, re-afirmativo de los Derechos Culturales para los grupos y los territorios de atención prioritaria, al procurarse como una herramienta que se sabe funcional para lo urgente y lo importante.
Relatoria del Taller
Conclusiones de la Mesa de Trabajo
Consulta el archivo
Ponderación sobre la Agenda 21 de la Cultura
Consulta el archivo
Mesa de Trabajo: Estructurado y recepción de propuestas para la acción
Para aproximar a la futura Carta, por múltiples rutas de implementación corresponsable. Espacio para imaginar los cimientos del primer Repositorio Local de Estrategias Culturales bajo la perspectiva de los ODS y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Relatoria del Taller
Conclusiones de la Mesa de Trabajo
Consulta el archivo
Formatos para el estructurado de propuestas
Consulta el archivo
Plenaria de conclusiones

Espacio para el aterrizaje y puesta en comĆŗn de las opiniones vertidas e intercambios realizados a lo largo de la Tercer Jornada Participativa UNESCO San Luis, en las Mesas de Trabajo.
Video de la sesión
Consulta el archivo
Revisa tambiƩn: